Entrenar en el gimnasio ofrece múltiples beneficios físicos y mentales, pero también puede exponer al cuerpo a ciertas lesiones si no se realiza con la técnica adecuada, una progresión lógica o una preparación previa. Como fisioterapeuta, puedo asegurarte que muchas de estas lesiones son evitables si entendemos sus causas y adoptamos buenas prácticas de entrenamiento.
¿Por qué se producen lesiones en el gimnasio?
Las lesiones más comunes en el gimnasio suelen estar relacionadas con factores como:
- Errores técnicos frecuentes
- Falta de calentamiento o movilidad
- Uso excesivo de peso o volumen
- No respetar el descanso y recuperación
Lesiones más frecuentes y sus causas
- Tendinopatía del manguito rotador
Común en ejercicios de press y jalones. Suele estar relacionada con mala técnica y falta de estabilidad escapular.
- Lumbalgia o sobrecarga lumbar
Relacionado con peso muerto o sentadillas mal ejecutadas. La técnica y el core débil suelen ser los factores clave.
- Epicondilitis (codo de tenista)
Frecuente en entrenamientos con agarres repetitivos (dominadas, curls). Se asocia a sobreuso.
- Lesiones de rodilla
Relación con sentadillas profundas mal realizadas, saltos, cargas mal distribuidas o desequilibrios musculares.
- Esguinces de tobillo o distensiones de pie
Ocurren especialmente en entrenamientos funcionales o al usar superficies inestables sin preparación previa.
Consejos clave para prevenir lesiones
- Realizar una evaluación física inicial (idealmente con un fisioterapeuta)
- Ejecutar un buen calentamiento dinámico
- Cuidar la técnica por encima del peso
- Progresar de forma gradual
- Trabajar la movilidad y estabilidad articular
- Escuchar las señales del cuerpo y descansar adecuadamente
¿Qué hacer si ya tienes una molestia?
Si experimentas dolor o molestias al entrenar, lo ideal es acudir a un fisioterapeuta para una evaluación. Evita automedicarte o entrenar por encima del dolor, ya que esto puede agravar la lesión. Un profesional puede ayudarte a adaptar la carga y enfocar el tratamiento para una recuperación efectiva.
Conclusión
Entrenar con conciencia corporal, técnica adecuada y guía profesional es la mejor forma de prevenir lesiones. La prevención no solo evita interrupciones en tu progreso, sino que es una inversión clave en tu rendimiento y salud a largo plazo
Referencias
- Escamilla, R. F., & Andrews, J. R. (2009). Shoulder muscle recruitment patterns and related biomechanics during upper extremity sports. Sports Medicine, 39(7), 569–590.
- McGill, S. M. (2007). Low back disorders: Evidence-based prevention and rehabilitation. Human Kinetics.
- van Tulder, M., Malmivaara, A., & Koes, B. (2007). Repetitive strain injury. The Lancet, 369(9575), 1815–1822.
- Powers, C. M. (2010). The influence of abnormal hip mechanics on knee injury: A biomechanical perspective. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 40(2), 42–51.
- Hertel, J. (2002). Functional instability following lateral ankle sprain. Sports Medicine, 32(10), 705–715.
- Behm, D. G., & Chaouachi, A. (2011). A review of the acute effects of static and dynamic stretching on performance. European Journal of Applied Physiology, 111, 2633–2651.