¿Por qué descansar es parte del entrenamiento?
Durante el ejercicio, el cuerpo sufre microlesiones musculares. Es en el descanso cuando el tejido se repara, se adapta y se fortalece. Desde la fisioterapia, sabemos que sin una correcta recuperación, el estímulo del entrenamiento se pierde y aumenta el riesgo de lesión.
El rol del sueño profundo en la regeneración muscular
Mientras dormimos, especialmente en la fase de sueño profundo (NREM), se liberan hormonas como la hormona del crecimiento, esenciales para la síntesis proteica y la regeneración de tejidos. Dormir bien no es opcional, es parte del proceso anabólico.
Consecuencias de no dormir bien tras entrenar
- Aumento del riesgo de lesiones y sobrecarga
- Fatiga persistente que disminuye el rendimiento físico
- Desequilibrio hormonal que afecta la recuperación
¿Cuántas horas de sueño necesita un adulto activo?
Los estudios recomiendan entre 7 y 9 horas de sueño por noche para favorecer la reparación muscular, el equilibrio hormonal y el rendimiento físico. Dormir menos de 6 horas de forma crónica puede sabotear tus objetivos de entrenamiento.
Consejos para mejorar la calidad del descanso
- Establece un horario de sueño regular, incluso los fines de semana
- Evita pantallas al menos 30 minutos antes de dormir
- Mantén tu habitación oscura, silenciosa y fresca
- Evita cafeína y alcohol en la tarde
Recuperación activa vs. descanso total: ¿cuándo usar cada uno?
El descanso total implica inactividad física y es necesario tras entrenamientos intensos. La recuperación activa incluye caminatas suaves, estiramientos o yoga ligero, ideales en días intermedios para mejorar la circulación y disminuir la rigidez.
Conclusión
Dormir bien también es entrenar
La constancia no solo se mide en repeticiones, sino en hábitos de recuperación. Dormir bien, descansar y escuchar a tu cuerpo son claves para avanzar con seguridad y rendimiento.
¿Quieres entrenar mejor y recuperarte más rápido?
Descubre rutinas optimizadas por profesionales en la App Bodytech, diseñadas para equilibrar esfuerzo y descanso.
Referencias
-
Van Cauter, E., Leproult, R., & Plat, L. (2000). Age-related changes in slow wave sleep and REM sleep and relationship with growth hormone and cortisol levels. *JAMA*, 284(7), 861–868. https://doi.org/10.1001/jama.284.7.861
-
Fullagar, H. H. K., Skorski, S., Duffield, R., Julian, R., & Meyer, T. (2015). Sleep and athletic performance: the effects of sleep loss on exercise performance, and physiological and cognitive responses to exercise. *Sports Medicine*, 45(2), 161–186. https://doi.org/10.1007/s40279-014-0260-0
-
National Sleep Foundation. (2015). Sleep duration recommendations: methodology and results summary. *Sleep Health*, 1(1), 40–43. https://doi.org/10.1016/j.sleh.2014.12.010
-
Irish, L. A., Kline, C. E., Gunn, H. E., Buysse, D. J., & Hall, M. H. (2015). The role of sleep hygiene in promoting public health: A review of empirical evidence. *Sleep Health*, 1(3), 187–197. https://doi.org/10.1016/j.sleh.2015.05.005
-
Dupuy, O., Douzi, W., Theurot, D., Bosquet, L., & Dugué, B. (2018). Recovery from exercise-induced muscle damage: cold water immersion versus whole-body cryotherapy. *International Journal of Sports Physiology and Performance*, 13(6), 709–715. https://doi.org/10.1123/ijspp.2017-0339